viernes, 22 de abril de 2011

Ciencia y Sociedad

“Ciencia y Sociedad”
Es de gran trascendencia para la geografía en Latinoamérica, tanto profesional como universitaria,

Esta una obra de gran complejidad tanto en contenido, como por los diversos procesos que se entrecruzan con la evolución de la geografía científica. Reconoce el autor que en América Latina el proceso de educación de la geografía ha sido más tardío en su enseñanza en comparación a Europa. La historia es más corta en América Latina, lo que establece un largo camino para alcanzar a los europeos, tanto en el desempeño de la profesión como en la enseñanza y, por sobre todo, el reconocimiento social que se
asigna a la profesión en los países de Europa.

LUIS VALDIVIA realiza un análisis de la Geografía desde sus orígenes en Grecia con las descripciones de Pitágoras pasando por su enseñanza en universidades latinoamericanas de la geografía alemana junto a la francesa, dando forma a los primeros geógrafos, docentes de geografía e investigadores, que culmina en la década de los años 50. Esta línea educativa se muestra confrontada en los años 60 a la nueva tendencia aplicada,
Provocando la separación de la antropología y la historia;

Por último el autor hace un punto de vista de la profesión. El libro “Geografía, Ciencia y Sociedad” denominada “Ciencia y Sociedad” hace referencia al origen de las ciencias básicas: física, matemática y química, entre otras, explicando a través del texto y fotografías cómo su desarrollo trajo nuevas tecnologías y a la vez, se ampliaron a otros campos del saber, en conjunto a una serie de procesos históricos. En los orígenes de la Geografía, en Latinoamérica se ve estrechamente apegada a su escuela madre europea -alemana y francesa- continuando la visión de identificar, caracterizar y analizar diversos elementos. Se lograba a través de la geografía la apropiación de procesos donde cabe destacar una frase escrita por el autor que simboliza el período: “el espacio geográfico se concibe así en metro cúbicos (tres dimensiones) y no en metro cuadrados”. En la década del 60, con la influencia de los nuevos modelos cuantitativos aplicados, se descompone el modelo existente y se vuelve a reconfigurar el quehacer geográfico, donde la masa de nuevos conocimientos adquiridos por otras ciencias apoya el movimiento general, el cual constituye la renovación del pensamiento científico.





Hablar de las políticas para la ciencia y la tecnología en la actualidad obliga a una combinación entre aportaciones teóricas provenientes de campos diversos del conocimiento, pasando por ejemplos prácticos de lo que sucede en el mundo, hasta llegar a la reflexión personal.

1/. El papel de las políticas en la modernización y el crecimiento económico parecen haber contado entre otras, con políticas específicas de promoción de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. A partir de la Segunda Guerra Mundial, los Estados se dan cuenta del enorme potencial que elementos clave de la ciencia y la tecnología pueden tener sobre el desarrollo, además de las ventajas comparativas que podrían establecer respecto a otros Estados.

Las aportaciones teóricas han sido numerosas, existiendo un énfasis en los aspectos evolutivos, en las etapas sobre el papel de la investigación en la sociedad y en la intervención pública.

La principal diferencia entre una sociedad del conocimiento y una economía del conocimiento es que en la economía de conocimiento, los desarrollos científicos, humanísticos y tecnológicos son claves para la generación de riqueza. Y en las sociedades del conocimiento la ciencia y la tecnología se pone al servicio de toda la sociedad, dotando a cada país capacidades de respuesta para la solución de problemas.

Consideramos que México no puede calificarse como una sociedad de conocimiento consolidada, porque para ello es necesario que nuestro país deba tener la capacidad de gestionar sus propios riesgos y bases del desarrollo de los conocimientos garantizando que prevalezca la pluralidad, la democracia y la justicia social.